2020-12-04
Categoría: Anesvad
La segunda ola llegará a África con el fin de año

Mikel Edeso
La oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en África ha instado a los países africanos a que estén en alerta máxima ante un posible aumento de los casos de COVID-19 a medida que se acerca el fin de año.
A mediados de noviembre, África superó los dos millones de casos de coronavirus. Una cifra que, aunque sea positiva en comparación con Europa o América, arrastra un contexto debilitado por la pandemia y con consecuencias directas en el desarrollo del muchos de sus países.
El virus llegó a África más tarde que a otros continentes, lo que dio cierto margen para que los sistemas de salud se preparasen y los gobiernos coordinasen medidas preventivas. Además, otros factores demográficos que disminuyen la incidencia del coronavirus y la experiencia previa en la gestión de enfermedades infecciosas mortales como el Ébola han sido valiosos de cara a frenar la propagación del virus.
Sistemas sanitarios débiles y datos insuficientes
África representa menos del 4% de los casos notificados en el mundo, lo que muchos expertos consideran un recuento insuficiente. Es probable que no se registren muchas infecciones por COVID-19 y las muertes relacionadas con ellas en África, ya que la tasa de test realizados es de las más bajas del mundo y muchas muertes no se registran debidamente.
A esto hay que añadir los retrasos, las interrupciones u otras desviaciones en la atención primaria. Muchos países africanos se ven obligados a redirigir unos recursos ya de por sí escasos a frenar la pandemia, pero otras amenazas ya existentes –malaria, sarampión y mortalidad infantil, VIH, malnutrición– persisten. De hecho, ya hay indicios de que la pandemia está revirtiendo muchos de los avances y progresos que hemos visto en la lucha contra estas enfermedades.
Las enfermeras como retén contra el virus
En este contexto, la solución pasa por limitar las muertes por coronavirus protegiendo a los trabajadores de la salud, especialmente a las enfermeras que están en primera línea.
Por ello, desde Anesvad hemos lanzado un reto: dotar a las enfermeras de África de más recursos para seguir combatiendo el coronavirus y garantizar una atención de calidad. Con tu aportación conseguiremos proteger a quienes más velan por la salud en los contextos empobrecidos donde trabajamos.
También te puede interesar sobre este tema:
-
2021-01-21
Categoría: Anesvad
Menos virus, más enfermeras: nuestra campaña para poner en valor la labor de las enfermeras ante la COVID-19
La pandemia originada por la COVID-19 tiene visos de prolongarse durante el 2021. Ante el repunte de contagios a nivel global, el personal de enfermería se prepara para continuar en primera línea de batalla.
-
2020-12-11
Categoría: Anesvad
Salud para todos, la reivindicación que compartimos en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
Cada año, el 12 de diciembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), un día oficial designado por las Naciones Unidas para concienciar sobre la necesidad de unos sistemas de salud fuertes, accesibles y universales.