2019-12-26
Categoría: Anesvad
Cuidar mejor a las que más cuidan

Mikel Edeso
En todas las sociedades las mujeres son responsabilizadas de la mayor parte de los trabajos no remunerados, mientras los hombres copan los puestos de responsabilidad en el mercado y determinan las estructuras de poder. Esta desigualdad es más sangrante en las comunidades más empobrecidas, ya que el tiempo que las mujeres dedican a las labores domésticas y de cuidados dificulta su acceso a trabajos remunerados e imposibilita su independencia económica.
En Anesvad no solo trabajamos para combatir enfermedades olvidadas, sino que contribuimos al desarrollo de las comunidades más empobrecidas y de sus mujeres a través de programas de sensibilización y formación que combaten la desigualdad. Una acción tan sencilla como construir depósitos y bombas de agua permite que miles de mujeres y niñas, en vez de dedicar más de cinco horas al día a recolectar agua de pozos insalubres, puedan ir a la escuela o formarse en profesiones que garanticen sus ingresos. El agua puede ser difícil de conseguir y un vector de enfermedades, pero también puede crear oportunidades para que las mujeres comuniquen la importancia de la higiene y el saneamiento. Ellas pueden ser el elemento transformador para el bienestar de sus comunidades.
En Agbohounsou, ubicado en el departamento Atlantique de Benín, Affasinou Mouratou preside una agrupación de mujeres que se dedica a cultivar la mandioca y comercializarla para obtener ingresos. “Antes los niños y las niñas enfermaban, bebían agua en mal estado, nosotras no sabíamos que teníamos que lavarnos las manos antes de preparar su comida” dice Affasinou, para recalcar que “Ahora tenemos una bomba de agua, podemos beber agua limpia y estar tranquilas.” Con la colaboración de Anesvad y el Ministerio de Salud, estasmujeres han sido sensibilizadas en correctas prácticas de higiene y de gestión de heridas. Para concienciar a su comunidad realizan pequeñas representaciones teatrales en las que abordan la importancia de una correcta gestión de las heridas y consejos básicos de higiene con agua y jabón. Estas acciones participativas están basadas en el enfoque PHAST de la OMS –Transformación participativa para la higiene y el saneamiento.
En palabras de Antoinette Koukpo, otra de las integrantes del grupo, “Antes volvíamos del campo y no nos lavábamos, no sabíamos que teníamos que lavarnos las manos y asearnos. No sabíamos que después de hacer nuestras necesidades, si no nos lavábamos podíamos transmitir enfermedades al preparar la comida. Con las acciones de sensibilización nuestras prácticas han cambiado, estamos mejor.”
Si quieres saber más sobre la metodología PHAST pincha aquí.
También te puede interesar sobre este tema:
-
2021-02-25
Categoría: Anesvad
El Fondo de Fundaciones lanza su segunda edición para generar impacto social de forma colaborativa
Desde Open Value Foundation y Anesvad nos hemos unido para lanzar la segunda edición del Fondo de Fundaciones. Esta iniciativa pionera en España promueve un desarrollo sostenible y participativo a través del aprendizaje común en Venture Philanthropy e Inversión de Impacto.
-
2021-02-24
Categoría: Anesvad
1300 millones de dosis de la vacuna llegarán a África para inmunizar al 30% de la población
En países como Costa de Marfil, Ghana, Togo o Benín, el número de dosis reservadas de vacunas contra la COVID-19 no llega a cubrir ni al 5% de su población. Además, todavía no se ha comenzado a vacunar a la población.