El Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA), que se celebró en Barcelona a finales de Enero 2025, marca un hito significativo en el ámbito académico y social al reunir expertos y expertas de diversas disciplinas para abordar los grandes desafíos globales desde una perspectiva africana.
Bajo el lema “Respuestas africanas al dilema decolonial”, el congreso se focaliza en la importancia de la diversidad cultural africana y su impacto en la creación de una sociedad más inclusiva y equitativa. Este evento, que también será la primera asamblea de la nueva Red Ibérica de Estudios Africanos, ofrece una plataforma de visibilidad para la investigación en África y sus diásporas.
En este contexto, la Fundación Anesvad, a través del área de investigación, liderado por Anna Giné, presentó el panel titulado “Aprendizajes y cuestionamientos desde las investigaciones socio-antropológicas en Enfermedades Tropicales Desatendidas en África: Tejiendo puentes para una Salud Global más equitativa”.
Mujeres Investigadoras: liderando el cambio en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas
En el panel liderado por Fundación Anesvad, se presentaron investigaciones centradas en género, un aspecto fundamental para comprender cómo las ETD afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas en África Subsahariana. Cada uno de estos estudios destaca la necesidad de una comprensión holística y contextualizada para abordar los desafíos que enfrentan las poblaciones más vulnerables, especialmente las mujeres.


1. Integrando la salud mental y la perspectiva de género en los programas de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD): un proyecto piloto para la equidad global en Nigeria.
Este estudio presenta un proyecto piloto en Nigeria lanzado en 2024, conocido como mhCAP-NTD, que tiene como objetivo integrar servicios de salud mental en el programa nacional de ETD. Este modelo centrado en la persona reconoce que las mujeres enfrentan desafíos de salud mental desproporcionados, exacerbados por la pobreza, la exclusión social, y las limitaciones educativas. Además, se subraya cómo este enfoque integrador busca decolonizar la salud global, promoviendo un análisis interseccional que favorezca la equidad en salud.
2. Desigualdades de género en la investigación de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD): el contexto de África subsahariana.
Este estudio evalúa las barreras y la representación de las mujeres africanas en la investigación y toma de decisiones sobre las ETD. A través de una revisión sistemática de literatura, se revela que las mujeres africanas constituyen menos del 3.6% de los participantes en la investigación sobre ETD, lo que perpetúa desigualdades en la innovación y en la respuesta a los retos de salud pública en la región. La investigación destaca la necesidad de enfoques más inclusivos, como mecanismos de financiación sensibles al género y programas de mentoría que faciliten una participación equitativa.
3. El género en el centro de las ETD para una lucha integradora.
Este estudio analiza cómo las Enfermedades Tropicales Desatendidas afectan desproporcionadamente a las mujeres y niñas en África, debido a sus roles tradicionales como cuidadoras. Estas dinámicas sociales afectan su acceso a servicios de salud y su capacidad para tomar decisiones sobre su bienestar. El estudio se basa en casos de Benín, donde se demuestra la importancia de integrar la perspectiva de género en las políticas de salud pública. El análisis subraya que, al considerar las desigualdades de poder y los roles de género en las estrategias de prevención, tratamiento y rehabilitación, se puede mejorar la efectividad de las intervenciones y reducir las disparidades en salud. Las recomendaciones apuntan a la necesidad de programas más inclusivos que mejoren el acceso a los cuidados y contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la salud, la pobreza y la reducción de las desigualdades.
Hacia un Futuro Más Justo y Equitativo
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, queremos subrayar la necesidad urgente de reconocer y promover el papel fundamental de las mujeres en la investigación científica, especialmente en el ámbito de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Y lo hacemos celebrando la presentación de estos tres estudios.
El CIEA 2025 es una plataforma clave para visibilizar el trabajo de las mujeres africanas en la ciencia y, particularmente, en el campo de las ETD. A través del enfoque de Fundación Anesvad y su colaboración con estas y muchas otras investigadoras africanas, se está tejiendo una red de salud global más equitativa, que no solo desafía las estructuras coloniales históricas, sino que también promueve la participación activa de las mujeres en la ciencia. Este es un paso crucial para lograr una sociedad más inclusiva y justa, en la que todas las voces, especialmente las de las mujeres, sean escuchadas y valoradas en la investigación y en la toma de decisiones.