Fundación Anesvad ha entrado a formar parte de la Federación Internacional de Asociaciones anti-lepra (ILEP), que agrupa entidades que trabajan en más más de 60 países (más de 1.000 localizaciones de proyectos en todo el mundo) y que está centrada en una política de transmisión cero, discapacidad cero y discriminación cero. La lepra es una de las principales Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), que en su conjunto constituyen la misión de Fundación Anesvad.
En las cuatro décadas transcurridas desde la introducción de la terapia multimedicamento, la prevalencia de la lepra se ha reducido en un 95 %, pero la leve tendencia a la baja en el número total de nuevos casos durante la última década muestra las limitaciones de las estrategias que se basan principalmente en la detección pasiva de casos y el tratamiento con una combinación de medicamentos.
Los países invierten cada vez más en la detección activa de casos y en medidas destinadas a prevenir la lepra. Sin embargo, los sistemas de derivación para abordar las complicaciones discapacitantes de la lepra suelen ser deficientes, y la mayoría de los países hacen poco para abordar las consecuencias físicas, mentales, sociales y económicas persistentes de la lepra, así como la exclusión social y la pérdida de derechos, que están estrechamente relacionadas.
Aportación de Fundación Anesvad
Como nuevo miembro de la organización, Fundación Anesvad tratará de aportar su conocimiento en la gestión integrada de ETD de manifestación cutánea, un conjunto heterogéneo de enfermedades que incluye a la lepra y otras dolencias como la filariasis linfática o la úlcera de Buruli, que manifiesta retos comunes.
Desde la perspectiva de Fundación Anesvad, la gestión de las ETD de manifestación cutánea recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta 20 potenciales áreas de integración. Entre ellas, la detección activa de casos, la formación de personal especializado, el diagnóstico clínico, la rehabilitación o la gestión de los problemas de salud mental asociados al estigma.
La lepra
La lepra es una infección sistémica causada por la Mycobacterium leprae, que afecta a la piel y al sistema nervioso. Se transmite directamente por contacto humano estrecho durante largos periodos de tiempo y se disemina por partículas de humedad provenientes de la nariz y boca.
Cada año se registran 200.000 nuevos casos de lepra, pero es probable que contraigan la enfermedad muchas más personas sin diagnosticar. Además, se estima que hay entre 3 y 4 millones de personas que han sido curadas de la enfermedad, pero que sufren secuelas discapacitantes, y quizás otras tantas que, incluso sin discapacidades visibles, experimentan el estigma y la discriminación que con tanta frecuencia acompañan a la etiqueta de «lepra».
Aunque la lepra está extendida por todo el mundo la mayor parte de los nuevos casos se producen en India, Brasil, África Subsahariana, Filipinas e Indonesia.