El 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, es una fecha para reivindicar la igualdad de género y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la investigación científica. Con ese propósito nació la exposición “Mujeres en la Ciencia. Voces de cambio”, una iniciativa de la Fundación Anesvad que rinde homenaje a investigadoras africanas que lideran la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD).
Esta muestra forma parte de una estrategia más amplia de Educación para la Transformación Social, que busca sensibilizar sobre la importancia de la equidad en el acceso a la ciencia, visibilizar referentes femeninos y cuestionar los techos de cristal que todavía limitan el desarrollo de muchas mujeres en el ámbito científico. Otro claro ejemplo de este compromiso, es el documental Think Outside the Box, que tras su recorrido por diferentes festivales y certámentes, ahora también se proyecta junto a la exposición.
Desde su inauguración en marzo de 2025, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, la exposición ha viajado por distintos espacios académicos y culturales de Euskadi, acercando las voces y los rostros de investigadoras africanas a la comunidad universitaria y a la ciudadanía. Su itinerario ha incluido la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU en Donostia (3-16 de marzo), la misma facultad en Leioa (17-28 de marzo), la Facultad de Ciencia y Tecnología también en Leioa (31 de marzo-15 de abril), la Facultad de Economía y Empresa en Sarriko (16 de abril-8 de mayo) y la gala de los Premios Fundación Anesvad en el Euskalduna (8 de mayo). Posteriormente estuvo en la Facultad de Educación de Leioa (22 de mayo-11 de junio) y en Utopian Getxo (12 de junio).
Tras este recorrido, la muestra ha dado un paso más allá de Euskadi para continuar su camino en otros territorios.

Casa África: un puente entre continentes
Actualmente, la exposición puede visitarse en Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria, hasta el 17 de octubre de 2025. Se trata de un hito relevante en su itinerario: por primera vez sale de Euskadi para llegar a Canarias, reforzando el vínculo cultural y científico entre Europa y África.
La muestra se centra en las trayectorias de investigadoras africanas que han dejado una huella imborrable en la ciencia y la salud global. Entre ellas destaca la camerunesa Rose Leke, pionera en la lucha contra las ETD, la malaria y la polio. La también camerunesa Sara Irene Eyangoh es científica biomédica y ha sido reconocida este mismo año en los Premios Anesvad con un galardón a toda una vida dedicada al derecho a la salud. La ghanesa Dorothy Yeboah-Manu es especialista en genómica y micobacterias, aportando avances clave en la investigación sobre tuberculosis. La nigeriana Gloria Dada Chechet centra su labor en el estudio de la tripanosomiasis y el desarrollo de vacunas. La ghanesa Lydia Mosi es una eminencia mundial en la investigación sobre cómo se transmite la úlcera de Buruli, una de las ETD más olvidadas.
Todas estas trayectorias, que forman parte de un elenco aún mayor de científicas, están acompañadas por ilustraciones de la artista Susanna Martín Segarra, reconocida por su estilo visual comprometido y socialmente transformador, que otorga un lenguaje propio a la exposición.
Además, Casa África ha puesto en marcha un programa de visitas guiadas gratuitas dirigidas a centros educativos y a la ciudadanía interesada, con el objetivo de acercar estas historias inspiradoras a nuevos públicos y generar un espacio de diálogo en torno a la ciencia, la igualdad y la cooperación internacional.

Ciencia, igualdad y derecho a la salud
La exposición se enmarca en un compromiso más amplio de la Fundación Anesvad: impulsar la equidad de género en el acceso a la investigación y, al mismo tiempo, defender el derecho a la salud de todas las personas. La lucha contra las ETD no depende únicamente de los avances biomédicos, sino también de atender los Determinantes Sociales de la Salud, como el acceso al agua potable, la educación, un medioambiente sano y sistemas de salud pública fortalecidos. Visibilizar a estas científicas africanas es parte de esa tarea: sin sus aportaciones, la ciencia y la salud global estarían incompletas.
Compromiso compartido
A través de iniciativas como “Mujeres en la Ciencia. Voces de cambio”, la Fundación Anesvad reafirma su compromiso con un mundo más justo e igualitario, trabajando en red con instituciones internacionales, gobiernos africanos, universidades, organizaciones locales y la propia población afectada. Todo ello en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y con la Hoja de Ruta 2030 de la OMS para acabar con las Enfermedades Tropicales Desatendidas.