Think Outside the Box: nuestro homenaje a las mujeres investigadoras africanas 

Imagen de Think Outside the Box: nuestro homenaje a las mujeres investigadoras africanas 

El documental sigue su recorrido por festivales, cosechando reconocimientos internacionales. En este 2024, también se ha proyectado en Majadahonda y hemos estrenado en Ghana y Camerún, con el apoyo de las Embajadas de España en ambos países.

En Fundación Anesvad estamos emocionadas de ver cómo «Think Outside the Box», el documental que rinde homenaje a las mujeres investigadoras africanas en la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), continúa ganando visibilidad y reconocimiento en festivales de cine internacionales. Desde su estreno, la obra ha sido seleccionada en múltiples festivales, donde ha recibido menciones honoríficas y premios que destacan su relevancia y el poder inspirador de sus protagonistas. 

Romper con los estereotipos de género en la investigación científica

En un mundo donde solo un tercio de las profesionales de la ciencia son mujeres, «Think Outside the Box» destaca la importancia de romper con los estereotipos de género y abrir nuevas oportunidades para ellas en la investigación científica. A través de las experiencias personales de estas investigadoras africanas, el documental nos muestra cómo ellas superan los obstáculos y desafían las expectativas sociales para hacer una diferencia significativa en sus comunidades y más allá.

En Fundación Anesvad, creemos firmemente en la igualdad de género y reconocemos el papel crucial que las mujeres desempeñan en la investigación científica. Es por eso que promovemos activamente la participación de ellas en proyectos de investigación y liderazgo, trabajando para crear un entorno inclusivo donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. Un ejemplo es el programa La Beca de Todas, del que este documental es una muestra determinante. 

Además, entendemos la importancia de la colaboración y la solidaridad entre los países del norte y el sur global en la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Por eso, nos comprometemos a facilitar el intercambio de conocimientos y recursos entre investigadoras y profesionales de la salud de diferentes regiones del mundo, trabajando juntas y juntos para encontrar soluciones innovadoras y equitativas a estos desafíos globales. 

Reconocimientos y laureles 

El documental ha sido proyectado en destacados festivales internacionales, y ha recibido diferentes premios y reconocimientos, entre ellos: 

  • AFRICA USA International Film Festival (Nueva York, EE. UU.) – Mención honorífica. 
  • Crown Wood International Film Festival (Calcuta, India) – Mención especial. 
  • Boden International Film Festival (Suecia) – Mejor largometraje. 
  • Thilsri International Film Festival (India) – Mención especial. 
  • Kodaikanal International Film Festival (India) – Mención especial. 
  • Hong Kong Indie Film Festival (China) – Best women empowerment short.

Este recorrido no solo subraya el valor de las historias de superación y resistencia de las científicas africanas protagonistas, sino que también reafirma el impacto de su trabajo en la lucha por un futuro más equitativo en salud global. 

Momento del estreno del documental en Accra

Y para cerrar el año: Estrenos en Accra y Yaundé… y proyección en Majadahonda

El 1 de octubre, «Think Outside the Box» se estrenó en Accra (Ghana), en el Noguchi Institute for Medical Research. Para la apertura,  Angel Lossada, embajador español en Ghana, dedicó unas palabras de bienvenida a la audiencia. Extendió un sentido enhorabuena al excelente trabajo de las mujeres protagonistas del documental, por su labor al frente de la lucha contra las Enfermedades Tropicales Desatendidas.  

Angel Lossada - Embajador de España en Ghana y Togo
Angel Lossada – Embajador de España en Ghana y Togo

Además de una nutrida asistencia, donde destacamos la presencia de numerosas estudiantes universitarias de medicina y otras disciplinas vinculadas, también asistieron las protagonistas ghanesas del documental. Tras la proyección, un interesante y participativo debate fue liderado por ellas, así como por otras asistentes. Ellas son: 

  • Doctora Nana Konama Kotey, coordinadora del programa de lucha contra la úlcera de Buruli y el Pian del Servicio Ghanés de Salud. 3
  • Profesora Dorothy Yeboah-Manu, directora del Noguchi Memorial Institute for Medical Research de la universidad de Ghana. 
  • Doctora Lydia Mosi, directora en Ghana del WACCBIP  (West African Centre for Cell Biology of Infectious Pathogens) 
Nuestra compañera María González interviene durante el cinefórum posterior a la proyección en Majadahonda

Ya en noviembre, el documental se proyectó en Majadahonda, en los Cines Zoco Majadahonda. En el cinefórum posterior participaron nuestras compañeras María Gonzalez y Elssie Ansareo, además de la doctora Gloria Dada, receptora de La Beca de Todas y coprotagonista del documental. También participó Christelle Messado, periodista camerunesa y miembro del equipo del documental.

Unos días después, el 21 de noviembre, ha sido el turno para el estreno de la película en Camerún. Contamos de nuevo con la colaboración de la Embajada de España en Camerún y la participación de  HIGHER Women, un consorcio constituido por investigadoras camerunesas en el ámbito de la salud.

Imagen grupal del estreno en el Centro Cultural de España de Yaundé

Entre otras personalidades, asistieron: 

  • Ignacio Cabrera Lumbreras Embajador de España en Camerún.
  • Marie-Thérèse Abena Ondoa. Ministra de la Promoción de la Mujer y la Familia de Camerún.  
  • Jaime Juárez Loaisa. Cónsul de España en Camerún 
  • Rose Leke. Profesora Emérita y una de las fundadoras del Consorcio Higher Women. 
  • Berta Mendiguren. Vocal del Patronato de Fundación Anesvad

Durante la mesa redonda, participaron las protagonistas del documental, la Profesora Emérita Rose Leke y las doctoras Stephanie Mvodo, Agnès Ntoumba, Amelie Wamba y Pierrette Essama. En palabras de nuestra compañera Elssie Ansareo, presente durante el estreno, “se destacó la necesidad de financiación para investigadoras en ETD, la importancia de los referentes a jóvenes generaciones comenzando desde la base de la educación y la sensibilización a las comunidades”. 

 Un instante de la mesa redonda posterior a la proyección. De izquierda a derecha: las doctoras Stephanie Mvodo (moderadora de la mesa), Pierrette Essama, Amelie Wamba, Agnès Ntoumba y la Profesora Emérita -y cofundadora de Higher Women- Rose Leke
Un instante de la mesa redonda posterior a la proyección. De izquierda a derecha: las doctoras Stephanie Mvodo (moderadora de la mesa), Pierrette Essama, Amelie Wamba, Agnès Ntoumba y la Profesora Emérita -y cofundadora de Higher Women- Rose Leke

Estos estrenos son muy significativos, ya que permiten a jóvenes estudiantes universitarias conocer de cerca las historias de estas mujeres que, con su dedicación y esfuerzo, contribuyen al avance de la salud global. Pura inspiración y fuerza para que las mujeres sigan marcando la diferencia en la investigación de las enfermedades más olvidadas del planeta. Estamos emocionadas de ver cómo esta película continúa emocionando a audiencias de todo el mundo y promoviendo el cambio hacia un futuro más justo y saludable para todas y todos. 

Imagen de perfil de Guillermo Maceiras
Guillermo Maceiras
Compartir a través de:
Contenidos relacionados