Durante el coloquio celebrado en el marco de los VIII Premios Anesvad, uno de los temas que coparon el debate estuvieron relacionados con la importancia de la educación en valores y el reconocimiento de la diversidad cultural para hacer frente a los retos del cambio climático.
En este sentido, la educación en valores puede ayudar tanto a las sociedades africanas, como al resto del planeta, a ser menos vulnerables y a controlar el impacto más severo del cambio climático.
Educación en valores para frenar discursos extremistas
“Esta educación es importante para que la sociedad en el norte entienda que los y las africanas no emigran por placer: lo hacen cuando no les queda más remedio para sobrevivir… Y no cruzan 10 o 15 fronteras para llegar a Europa a menos que en su pueblo, región o país vecino la situación sea igualmente compleja”, apuntó Nanjala. De hecho, Nyabola nos recuerda que los países que acogen a la mayoría de migrantes y refugiados no son europeos, son otros países africanos.
La sociedad debe entender que el discurso de la “invasión de africanos” simplemente no es cierto. Sólo sirve para fortalecer discursos extremistas. Esos mismos discursos que, según ambos ponentes, polarizan a la sociedad y catalogan como amenaza al diferente, invisibilizando la necesidad de trabajar unidos para atajar el mayor reto al que se enfrenta la humanidad actualmente.
Sacrificos contra el cambio climático
Si bien las amenazas son compartidas, también los sacrificios para controlar el cambio climático y sus consecuencias en la salud deben ser repartidos equitativamente. Tanto Nanjala como Amari concuerdan en que esta historia es cada vez más difícil de contar a las nuevas generaciones, que sienten frustración y enfado por esta falta de compromiso, esta sensación de que todo queda en buenas palabras y pocas acciones.
Nanjala hace hincapié que “en África se nos han pedido enormes sacrificios para comunidades que apenas disponían de lo justo para subsistir. Abandonar la tala para leña, para así no contribuir al cambio climático y aumentar el riesgo de pandemias, ha sido un enorme esfuerzo ya que era la única fuente de energía que disponían. Sin embargo, “vemos que en los países más contaminantes, el simple sacrificio de reducir su consumo energético siempre parece quedar en papel mojado” añade Amari.
Por ello, ambos han sido muy críticos con la reticencia de los países más contaminantes durante la COP27 en El Cairo, para comprometerse a reducir las emisiones. Consideran que mientras siga siendo más rentable la industria de combustibles fósiles, los países que se han enriquecido con esta economía, siempre les va a costar aceptar ese compromiso. Además, se manda un mensaje equivocado a las sociedades africanas: si ellos que son los que más contaminan, no se comprometen… ¿Por qué deberíamos aquí aceptar tantos sacrificios?” apostilló Nanjala.
La educación en valores respetuosos con los derechos humanos y el medio ambiente es una herramienta crucial para construir una sociedad más plural y consciente, que sepa demandar a sus líderes los compromisos que todas y todos necesitamos para proteger el planeta, nuestro hogar común.