Desde Camerún hasta España, Ronie Fipa y Frédérique Seke, dos científicas comprometidas con las realidades olvidadas de su país, han sido seleccionadas como las nuevas becadas de La Beca de Todas 2025. Sus investigaciones van más allá de los datos: nacen de la experiencia directa con las comunidades más vulnerables y apuntan a una ciencia con propósito; una ciencia transformadora.
Dos trayectorias, una causa común
Ronie Fipa es médica general, especialista en Salud Pública y Cooperación Internacional. En Camerún, coordina proyectos de salud comunitaria con pueblos indígenas baka en el sur del país. Allí, el bosque tropical no es solo hogar, sino también fuente de salud, alimento y vida. Pero ese ecosistema está en peligro: la deforestación, el cambio climático y las sequías están alterando el equilibrio ambiental. Su proyecto de investigación aborda cómo estos cambios afectan a la salud de las comunidades indígenas, con un enfoque específico en las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) de la piel.
“Queremos hacer visible que el cambio climático no solo es un problema ambiental, sino también un problema de salud para quienes viven en el bosque”.
Dra. Ronie Fipa

Actualmente realiza su estancia de investigación en el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid, una de las principales instituciones españolas dedicadas a la salud pública y la investigación biomédica. Procede de la Universidad Católica de África Central (UCAC), donde ha desarrollado su trayectoria en salud pública y epidemiología. “Las ETD se ven agravadas por la pérdida del entorno natural. Si desaparece el bosque, también desaparecen las fuentes tradicionales de tratamiento y la forma de vida que protege a estas comunidades”, explica.
Frédérique Seke, por su parte, también es médica y epidemióloga, con años de experiencia en gestión de proyectos de salud pública. Actualmente participa en la respuesta comunitaria frente a la tuberculosis en Camerún, y su interés por las ETD surge del silencio que rodea a una de sus consecuencias más invisibles: la discapacidad. Las secuelas físicas que muchas de estas enfermedades provocan –como amputaciones, deformidades o problemas de movilidad– generan exclusión social, dificultades económicas y estigma, especialmente en zonas rurales y entre mujeres.

“Sé que muchas personas con discapacidad viven en comunidades rurales y no cuentan con ningún tipo de apoyo. Me gustaría que esta investigación sirva para apoyar el desarrollo de políticas que tengan en cuenta a las personas que padecen estas enfermedades.”
Dra. Frederique Seke
Frédérique también desarrolla su investigación en el Instituto de Salud Carlos III, en Madrid. Procede de la Universidad de Dschang, en el oeste de Camerún. “La discapacidad no debería ser el fin de la historia para nadie”, afirma. Su investigación busca visibilizar este impacto a largo plazo y, sobre todo, proponer políticas públicas inclusivas que garanticen acompañamiento, rehabilitación y reinserción social.
Investigación con impacto, conocimiento con compromiso
Ambos proyectos tienen un fuerte componente de investigación-acción. Ronie y Frédérique no conciben la ciencia como algo distante, sino como una herramienta para mejorar vidas reales. Por eso, sus estudios están pensados para alimentar políticas públicas, estrategias de prevención y sistemas de salud más inclusivos y eficaces.
Porque el programa La Beca de Todas no es solo un apoyo académico, sino una apuesta por el liderazgo africano en la lucha contra las enfermedades olvidadas. Como subraya Jessica Domínguez, coordinadora de Educación para la Transformación Social de Fundación Anesvad, “el liderazgo de las investigadoras africanas es esencial para que las soluciones sean culturalmente adecuadas y sostenibles. Ellas conocen el terreno, las personas, los retos y las posibilidades”.
La Beca de Todas es mucho más que un programa de estudios. Es un compromiso con el talento de las científicas africanas, con la equidad en la ciencia, y con la erradicación de las ETD desde un enfoque integral: que no solo trata las enfermedades, sino que transforma los determinantes sociales que las provocan.
Desde Fundación Anesvad, en esta ocasión en alianza con el programa Learn África de Mujeres por África, trabajamos para hacer posible que más mujeres como Ronie y Frédérique lideren el cambio. Porque creemos en una ciencia que escucha, en una salud que incluye, y en un futuro donde nadie quede atrás. Por ellas, por todas.