El continente africano es endémico de muchas enfermedades que se dan en zonas tropicales, como las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Junto a ellas, enfermedades como la malaria, la tuberculosis o el VIH/SIDA están detrás de algunas de las causas de muerte más frecuentes en África. Las enfermedades en África siguen siendo una realidad de la que es difícil huir.
El impacto de las enfermedades infecciosas en África no es una cuestión solamente de salud. Supone un reto para el desarrollo y el bienestar de muchos países y comunidades. Contraer enfermedades como el VIH/SIDA, la malaria, la tuberculosis o las ETD afecta a la educación de niñas y niños; al acceso a un trabajo digno; a la productividad y el crecimiento económico; y a infinidad de avances sociales en materia de derechos humanos, como la igualdad de género o la sostenibilidad.
¿Qué enfermedades causan más estragos en África?
Según la OMS, los problemas de salud que causan la mayoría de las muertes en África están relacionadas con complicaciones en el parto, enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas e infecciones. Algunos datos dan cuenta de la dimensión de esta problemática a escala global:
- Alrededor del 90% de los casos mundiales de malaria se producen en el continente africano, una enfermedad de importancia en África.
- A finales de 2018 había aproximadamente 37,9 millones de personas que vivían con el VIH. 1,7 millones de personas se infectaron a nivel mundial, dos tercios de ellas en África.
- Unas 400.000 personas mueren cada año de tuberculosis en África.
Estas enfermedades se reducirían en África si los sistemas de salud de muchos países contasen con estrategias masivas de prevención, detección y tratamiento precoz de los casos. Para ello, reforzar los sistemas de salud de los países en desarrollo es clave para reducir la carga de estas enfermedades en la vida de millones de personas.