La lepra es una Enfermedad Tropical Desatendida (ETD) incapacitante y desfigurante que afecta a personas que viven en contextos empobrecidos del planeta.
Si preguntamos a alguien cercano qué es la lepra probablemente nos diga que es una enfermedad de la antigüedad, incluso que está erradicada. Conocemos la lepra a través de películas épicas sobre la antigüedad, las leproserías de la Edad Media, y los estereotipos sobre personas desfiguradas y harapientas. Nada más lejos de la realidad.
Existe aún mucho desconocimiento sobre cómo se trasmite, dónde ocurre y el estigma que provoca. Por desgracia, la lepra es una enfermedad muy presente que afecta a personas olvidadas en los lugares más empobrecidos del planeta.
¿Qué es la lepra?
La lepra es una enfermedad infecciosa y crónica producida por la bacteria Mycobacterium leprae. Esta bacteria se trasmite por el contacto prolongado con personas infectadas, a través de gotas de saliva o mucosa que expiden por la nariz y boca. Aquí algunos datos más sobre la lepra:
- Se conoce también como la enfermedad de Hansen, ya que la bacteria que la causa fue descubierta en 1874 por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen.
- En 2020, se detectaron más de 127.000 nuevos casos a nivel global. La India, Brasil e Indonesia concentran el 75% de los casos.
- Si no se trata a tiempo puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, la mucosa del tracto respiratorio y los ojos.
- Es curable a través de una combinación multimedicamentosa (MDT) y nada más comenzar el tratamiento, las personas afectadas por lepra dejan de ser transmisoras.
- El estigma asociado a la lepra en países en vías de desarrollo sigue siendo uno de los principales impedimentos para su detección y tratamiento.
- Desde 1995, la OMS ha puesto a disposición de todos los pacientes del mundo la MDT de forma gratuita. Más de 17 millones de pacientes han recibido MDT en las últimas cuatro décadas.
Trabajamos por un mundo libre de lepra
Somos muchas las organizaciones que trabajamos para conseguir el fin de la lepra. Lo hacemos desde diferentes frentes: sensibilizando, apoyando la detección, luchando contra el estigma, etc. Una de nuestras líneas de trabajo es la investigación. Promovemos la investigación de nuevas pruebas de diagnóstico más rápidas y eficaces; ayudamos a mapear zonas y comunidades donde la lepra esté más extendida; y diseñamos modelos de seguimiento y vigilancia de la enfermedad para evitar que su incidencia aumente. Este trabajo lo hacemos en red junto a entidades internacionales como Leprosy Research Initiative (LRI) o la Asociación Global para la Lepra Cero (GPZL).