2021-02-01
Categoría: Anesvad
La vacuna llegará tarde a África y en dosis insuficientes

Mikel Edeso

El calendario de vacunación en países ricos está en marcha, pero la mayoría de países en África ni siquiera han recibido dosis todavía. El coste de adquisición debido a las patentes y la desconfianza de la población retrasarán la inmunización en el continente.
La vacunación contra el coronavirus para revertir el colapso de los sistemas de salud ha comenzado y, con ella, se evidencian las desigualdades entre los países enriquecidos y los del Sur global para conseguir dosis. Los países ricos ya han adquirido un 53% de las vacunas producidas hasta ahora y tienen dosis suficientes para cubrir a toda su población, es decir, a solo un 14% de la población mundial. Los países empobrecidos en cambio a duras penas van a conseguir vacunar al mínimo del 70% de su población, porcentaje que la OMS considera necesario para conseguir la inmunidad de grupo. África es el continente donde la inmunidad llegará más tarde: Naciones Unidas calcula que apenas el 3% de los africanos estará vacunado en marzo y tan solo un 20% a finales de año.
En este escenario, muchos países de África no pueden adquirir un volumen de dosis que cubra la totalidad de sus poblaciones. En Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín, países donde Anesvad desarrolla sus intervenciones, la vacunación contra la COVID-19 no ha comenzado. De hecho, el número de dosis adquiridas por los gobiernos de estos países no llegaría a cubrir ni al 5% de su población.
La vacuna en África: las fake news generan desconfianza en la población africana
En países como Camerún, Senegal, Benín o Burkina Faso, y según un estudio realizado en el marco del proyecto de investigación en apoyo de la respuesta africana a la epidemia de la COVID-19 (ARIACOV), entre 6 y 7 personas de cada 10 afirman que no aceptarían la vacuna si se les ofreciera.
Por lo general, la vacunación se considera una intervención de salud pública, pero, en el caso del coronavirus, desde el inicio de la pandemia circulan fake news en redes sociales y algunos medios de comunicación africanos que generan desconfianza hacia ella.
En Benín, por ejemplo, la vacunación aún no figura en la agenda. Sin cerrar la puerta a la posibilidad de tratar a su población, el gobierno beninés prefiere observar las campañas de vacunación en otros países. Esta decisión de las autoridades se alinea en parte con el rechazo que gran parte de la población beninesa tiene a la vacuna de la COVID-19. Muchos benineses no ocultan su desconfianza ante los posibles efectos adversos de las vacunas o su eficacia, un temor que puede causar problemas en el sistema sanitario del país.
Desde Anesvad, reforzamos la labor de las autoridades sanitarias en su lucha contra la COVID-19 en África y ayudamos a sensibilizar sobre sus riesgos. También reivindicamos un acceso universal a la vacuna, porque la inmunidad a escala global llegará si no dejamos a nadie atrás.
Si quieres saber más sobre cómo se producen las vacunas, lee nuestro artículo.
También te puede interesar sobre este tema:
-
2021-02-25
Categoría: Anesvad
El Fondo de Fundaciones lanza su segunda edición para generar impacto social de forma colaborativa
Desde Open Value Foundation y Anesvad nos hemos unido para lanzar la segunda edición del Fondo de Fundaciones. Esta iniciativa pionera en España promueve un desarrollo sostenible y participativo a través del aprendizaje común en Venture Philanthropy e Inversión de Impacto.
-
2021-02-24
Categoría: Anesvad
1300 millones de dosis de la vacuna llegarán a África para inmunizar al 30% de la población
En países como Costa de Marfil, Ghana, Togo o Benín, el número de dosis reservadas de vacunas contra la COVID-19 no llega a cubrir ni al 5% de su población. Además, todavía no se ha comenzado a vacunar a la población.