Aunque hablamos mucho de desarrollo sostenible y Derecho a la Salud, los pueblos y gentes de los países donde trabajamos tienen una diversidad cultural inmensa que hay que poner en valor. Te damos pinceladas de la cultura y la artesanía de países de África como Costa de Marfil, Togo, o Benín.
Al igual que sus vecinos cercanos Ghana y Benín, Costa de Marfil es un país con una gran diversidad en cuanto a la artesanía tradicional se refiere. Según el Ministerio de Fomento, Artesanía y Transformación marfileño, «El sector de la artesanía ofrece enormes oportunidades en términos de empleo, formación y creación de riqueza”. Este sector cuenta con ocho ramas de actividad que proporcionan cerca de 245 oficios en Costa de Marfil.
No en vano, en 2022 este Ministerio ha anunciado que construirá 13 centros de artesanía en el país, uno por cada región. Estos centros agruparán a los artesanos por rama y sector de actividad con el objetivo de crear redes de promoción de sus oficios y dar visibilidad a su trabajo.
Y es que, a día de hoy, la artesanía marfileña ya se puede encontrar en cada rincón del país: en el Centre Artisanal de la Ville d’Abidjan (CAVA); en el mercado de artesanía de Cocody; en el Grenier des perles africaines de Treichville; o en el centro y los mercados de artesanía de la ciudad de Grand-Bassam, entre otros.
Esculturas, máscaras y objetos tallados a mano
Los objetos tallados a mano son los más reconocibles de la artesanía tradicional en Costa de Marfil. Las máscaras, estatuillas y esculturas de madera (o, a veces, de bronce) representan a diferentes culturas, etnias y regiones del país. En Abiyán, la ciudad más poblada y centro económico del país, los artesanos se agrupan en cooperativas y ofrecen sus piezas en galerías-taller por toda la ciudad. En ellas encontramos principalmente máscaras dan, gué y wéré, pero también algunas piezas senufo, sillas baulé o artesanía nigeriana. Hay muchas piezas talladas en corteza de árbol de cola, cuerno o dientes de jabalí (pipas, bastones de mando, joyas, estatuillas y figuritas, etc.).
La orfebrería de las etnias Akan
Los Akan son un grupo que aglutina a varias etnias que habitan en el Golfo de Guinea. Históricamente, los reinos y estados akan gozaron de gran poder sobre el territorio, y esto se ve reflejado en sus prácticas culturales. En la actualidad, más del 30% de la población marfileña es de una etnia Akan.
La importancia del oro para este grupo étnico puede verse en la vestimenta ceremonial de sus jefes y reyes. Un símbolo de la prosperidad de sus reinos y de su dominio cultural. Así, la orfebrería Akan destaca por el uso del oro y otros metales en un sinfín de objetos: gafas, sandalias, asientos, joyas, polvo de oro conservado en cajas dedicadas, etc.
Entre estos objetos destacan las pesas baulé, que se utilizaban para pesar el polvo de oro y están fundidas según la ancestral técnica de la cera perdida. Estas pequeñas pesas, que se encuentran por doquier en mercados, galerías y museos, pero también incorporadas a diversas piezas de joyería, ropa y artesanía contemporánea, representan generalmente animales o formas abstractas con motivos geométricos que evocan las adinkras* ghanesas.
El pueblo mangoro y su cerámica
La etnia mangoro vive en el centro-norte de Costa de Marfil, en la región del valle de Bandama, principalmente en la ciudad de Katiola y sus alrededores. El pueblo es conocido por su particularidad para trabajar la arcilla.
La cerámica tradicional de Mangoro ocupa un lugar importante en el patrimonio cultural y artístico de Costa de Marfil. Con tornos manuales y piedras pulidas, las y los alfareros mangoro cuentan su historia familiar y crean objetos cerámicos para renovar el pacto que les une con sus antepasados.
La arcilla es la razón de ser de estas poblaciones. Antes, sólo las mujeres podían bajar a los pozos para extraer arcilla. Y no estaba permitida su explotación todos los días, ya que los lugares de extracción son también sitios de culto a los antepasados. De hecho, muchos artesanos mangoro consideran que son los antepasados muertos quienes proporcionan a los vivos la arcilla de calidad para crear sus obras: macetas de decoración, soperas para las comidas, joyeros, canarios, tarros, etc…
La artesanía marfileña es un reflejo de la diversidad cultural
Todas las piezas artesanales en Costa de Marfil beben de las culturas y la tradición oral de los pueblos que la habitan. Una práctica que aúna, muchas veces, una intención espiritual que mueve a crear las piezas de artesanía tradicional marfileña. Una riqueza que nos abre a un mundo lleno de mitos y expresiones materiales de la historia de estas etnias.
Conoce más sobre la artesanía del Golfo de Guinea:



*Los adinkra son símbolos que representan conceptos o ideas abstractas, y se encuentran en tejidos y objetos de las etnias Akan.